Social Icons

Pages

Mostrando entradas con la etiqueta descubrimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descubrimiento. Mostrar todas las entradas

11 oct 2012

Descubren una 'supertierra' de diamantes que orbita una estrella similar al sol


Un equipo internacional de astrónomos han descubierto un planeta, dos veces más grande que el tamaño de la Tierra, que tiene al menos un tercio de su masa formada por diamantes. Los expertos ha señalado que no se trata del primer planeta de estas características, pero sí el primero que se haya orbitando una estrella similar al Sol.

El planeta rocoso, denominado '55 Cancri e', orbita su estrella madre tan rápido que un año no dura apenas 18 horas. Además, es mucho más denso que la Tierra, con una masa ocho veces mayor, y es increíblemente caliente, con temperaturas en su superficie alcanzan los 1.648ºC.
El investigador principal de este estudio, publicado en 'Astrophysical Journal Letters', Nikku Madhusudhan, ha señalado que "la superficie de este planeta está probablemente cubierta de grafito y diamante", lo que supone "la primera visión de un mundo rocoso con una química completamente diferente de la Tierra".

Los científicos de esta investigación trabajarán ahora para estudiar más a fondo este hallazgo. Según han indicado, este planeta muestra "lo complejos que pueden ser estos cuerpos". "Ahora se ha encontrado una 'supertierra' de diamante, y es solo un ejemplo de las combinaciones que uno se puede encontrar a medida que se empiecen a explorar zonas del Universo hasta ahora inalcanzables", ha concluido Madhusudhan.

17 ago 2012

Descubren materia oscura alrededor del Sol


La ciencia consiste en gran medida en descubrir y comprender lo que está escondido, lo invisible, lo desconocido. Ante nosotros se abre una titánica tarea, puesto que se estima que más del 90% de la materia y la energía que hay en el Universo nos es aún desconocida. Dentro de esta gran parte del Cosmos que aún no comprendemos deberíamos definir en primer lugar qué es la materia oscura, algo que, según los expertos, compone aproximadamente un 20% de la masa de todo el Universo.
Esta extraña clase de materia no se deja ver, ya que no emite la mínima radiación electromagnética para que podamos detectarla. Esto significa que, al no emitir luz, calor, rayos X o cualquier otra radiación, los astrofísicos tienen grandes dificultades para encontrarla.
Sin embargo, sabemos que existe y podemos detectarla mediante otros procedimientos. No podemos ver esta materia oscura, pero sí podemos medir sus efectos gravitatorios en relación a otros cuerpos.
Por poner un ejemplo y simplificar la cuestión, imaginad que estáis totalmente a oscuras en una habitación tumbados en una cama. Aunque no podáis ver nada sí podréis saber  si alguien se sienta junto a vosotros, puesto que, a pesar de no poder verlo, notaríais el efecto de su peso en el colchón.
De esta manera los científicos descubrieron en la década de los años 30 del siglo pasado que existía una especie de "materia invisible" que interactuaba con los objetos celestes y que ejercían gravedad sobre ellos.
No obstante, y a pesar de que podemos medir con una razonable precisión sus efectos en las galaxias y en los cúmulos de galaxias, actualmente poco o nada sabemos de esta materia oscura, de su composición o de su origen.
Lo que sí podemos decir con certeza es que esta sustancia misteriosa e invisible es mucho más masiva que la masa "ordinaria" que sí podemos ver, y que además es un componente presente en el Universo y esencial en la formación de las galaxias o como responsable de mantenerlas unidas.

También sabemos, gracias a una reciente investigación publicada esta semana en la Revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, que habíamos subestimado la presencia de esta materia debido a que es mucho más abundante de lo que creíamos y que, además, no se trata de algo distante y lejano, ya que podemos encontrarla masivamente en nuestro propio vecindario.
Un equipo multidisciplinar de astrónomos de la Universidad de Zurich, la Universidad de Leicester y el NAOC de Pekín ha descubierto grandes cantidades de materia oscura alrededor de nuestro Sol.
La investigadora principal del estudio, Silvia Garbari, estima con un 99% de fiabilidad que nos encontramos ante una cantidad de materia oscura mucho mayor de lo previsto en los modelos teóricos, algo que podría significar la primera evidencia de un disco mucho mayor de materia oscura alrededor de nuestra galaxia.
La influencia de este tipo de materia invisible en la formación de las galaxias es algo que, hasta el momento, solo se sabía mediante simulaciones matemáticas por ordenador. El descubrimiento de esta semana podría ser el primer paso para confirmar definitivamente estas teorías y modelos sobre el origen y evolución de las galaxias.

14 ago 2012

El ojo de Google halla rastros de pirámides



Un equipo de científicos estadounidenses han descubierto dos emplazamientos en la ribera del Nilo en donde posiblemente hubieran dos pirámides, una de ellas, de 189 metros de ancho, lo que triplicaría en dimensiones a la gran Pirámide de Giza. La segunda es de menor tamaño, aunque alcanzaría una altura de 76 metros. El hallazgo, publicado en Archaeology News, se ha producido tras un estudio de la zona durante más de una década a través de Google Earth. La autora principal del estudio, Angela Micol, ha explicado que los dos descubrimientos se han producido a lo largo de la cuenca del Nilo, separados por unos 140 kilómetros de distancia.
Concretamente, el primer descubrimiento se encuentra en el Alto Egipto, a unos 12 kilómetros de la ciudad de Abu Sidhum. La arqueóloga se encontró un montículo que parecía tener "la parte superior muy plana" y una forma triangular "simétrica y erosionada con el tiempo".
En cuanto al segundo emplazamiento, situado 144 kilómetros al norte, Nicol ha apuntado que contiene una figura de cuatro lados, aunque "cuando se observa desde arriba casi parece piramidal", ha indicado.

Para la experta, "las imágenes recogidas de Google Earth hablan por sí mismas" ya que el color de los montículos "es oscuro y similar" a la composición del material de las paredes de estas construcciones, que están hechas de adobe y piedra". A su juicio, "es obvio que ambos lugares pudieron acoger en su día unas pirámides". "Ahora habrá que verificar la investigación", ha aclarado.
Los científicos han señalado que este hallazgo es importante porque casi todas las pirámides conocidas fueron construidos alrededor de El Cairo, mientras que, ahora, estos dos nuevos emplazamientos son más al sur.
No es el primer descubrimiento que se hace a través de Google Earth. En 2011, la egiptóloga Sarah Parcak identificó 17 nuevas pirámides que eran desconocidas hasta ese momento.

26 jul 2012

Ni vegetal ni animal


Crece la sorpresa en la comunidad científica por el hallazgo de una rama desconocida del árbol de la vida. El ser que pertenece a dicha rama vive en un lago del sur de Noruega. Se trata de un microorganismo que es único por varias razones. Para empezar, no se sabe de ningún otro grupo de organismos que descienda de tan cerca de las raíces del árbol de la vida como esta especie.Por ello, tal como afirma Kamran Shalchian-Tabrizi, jefe del Grupo de Investigación de Evolución Microbiana en la Universidad de Oslo en Noruega, y miembro del equipo de científicos que hizo el hallazgo, este organismo puede ser usado como una especie de telescopio para mirar a gran distancia hacia el pasado biológico remoto de la Tierra, y atisbar cómo eran las formas de vida hace mil millones de años o incluso más.La forma de vida descubierta no encaja en ninguna de las ramas principales del árbol de la vida. Esta criatura no es un animal, ni un vegetal, ni un hongo, ni nada previamente conocido.


La vida en la Tierra se puede dividir en dos grupos principales de especies: procariotas y eucariotas. Las especies procariotas, como las bacterias, constituyen la forma más simple de organismos vivos en la Tierra. No tienen membrana dentro de su célula, y por tanto carecen de un núcleo real.
Por su parte, las especies eucariotas, como plantas, hongos, algas, animales y el Ser Humano, sí poseen una membrana y un núcleo real dentro de sus células.
El árbol genealógico evolutivo del ser hallado en Noruega se origina en la raíz de las especies eucariotas. Se calcula que el microorganismo apareció hace alrededor de mil millones de años.
El árbol de la vida se puede dividir en organismos con uno o dos flagelos. Los flagelos son importantes para la capacidad de moverse de una célula. Al igual que en todos los demás mamíferos, los espermatozoides humanos tienen un solo flagelo. Por tanto, el Ser Humano pertenece al mismo grupo de un solo flagelo al que pertenecen hongos y amebas.
Por otro lado, se cree que nuestros parientes distantes de la rama a la que pertenecen plantas, algas y ciertos parásitos unicelulares originalmente tenían dos flagelos. El ser descubierto en el lago noruego tiene cuatro flagelos.



En realidad, se sabía de la existencia de este microorganismo, denominado Collodictyon triciliatum, desde 1865, pero su extraordinaria naturaleza había sido pasada por alto, y se le tenía por miembro de otra rama de la vida.
Ha sido ahora, cuando, gracias a análisis genéticos muy avanzados, los investigadores han comprendido la importancia de esta especie para la historia de la vida en la Tierra.
Pese a revisar cantidades ingentes de muestras tomadas en ambientes de todo el mundo, los científicos no han hallado ninguna concordancia genética en las bases de datos de ADN. Tan sólo una concordancia parcial con una secuencia genética procedente del Tíbet.
Por tanto, es previsible que sólo unas pocas especies más todavía existan en esta rama del árbol de la vida, que ha sobrevivido desde la época de las primeras especies eucariotas surgidas en el planeta.
Interesante, verdad? Espero que te haya gustado la informacion... muchas gracias por tu visita... y por tu solidaridad con mi pagina!!





5 jul 2012

El cráter más antiguo de la Tierra


Geólogos europeos han hallado el cráter de impacto más antiguo de la Tierra en la ciudad de Maniitsoq (Groenlandia). El cráter mide 100 kilómetros de diámetro y fue provocado por la caída de un asteroide hace 3.000 millones de años. Los expertos sospechaban de la existencia del cráter desde 2009, cuando el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia, analizando unos mapas geológicos de los alrededores de Maniitsoq, descubrió anomalías extrañas en la estructura de las rocas locales, provocadas por el impacto de un meteorito gigante.
Tras aquel descubrimiento se realizaron nuevos estudios y nuevas expediciones en Groenlandia con expertos rusos, ingleses y suecos, en 2010 y 2011, y ahora se ha podido confirmar que los datos obtenidos en la zona corresponden al cráter de impacto más antiguo del planeta.
El autor principal del trabajo, Iain McDonald, ha señalado que "este descubrimiento único permite estudiar las consecuencias de un bombardeo meteórico del planeta que se produjo mil millones de años antes de lo que se creía anteriormente".
Así, ha explicado que el impacto que originó el cráter se produjo hace unos 3.000 millones de años, según se puede deducir de la ausencia de la taza, la forma habitual de los cráteres. Además, los cálculos realizados permitieron concluir que el asteroide que impactó contra la Tierra era de más de 30 kilómetros.
En este sentido, el estudio destaca que, de caer tal cuerpo sobre un continente, habría provocado un embudo de hasta 600 kilómetros de diámetro, o el doble que el cráter Vredefort en Sudáfrica.
McDonald ha explicado que este cráter ha estado "escondido" bajo los largos periodos glaciales y de formación de montañas que Groenlandia ha vivido desde hace 3.000 millones de años hasta ahora. "El hielo borró todas las huellas de la caída del meteorito, excepto las deformaciones provocadas en las rocas por la onda de choque que son las que ahora han permitido este descubrimiento", ha concluido el investigador.